Necrológicas
997
Crónica
06/08/2025 a las 07:01 441 funcionarios públicos de Magallanes acudieron a casinos estando con licencia
  • Según establece la información de la Contraloría General de la República, se notificará a las instituciones involucradas con el fin de que se inicien los procedimientos disciplinarios de rigor.

Un total de 13.286 funcionarios públicos del país ingresaron a casinos de juego mientras se encontraban bajo periodos de reposo por licencias médicas. A esta conclusión llegó la nueva indagatoria de la Contraloría General de la República, que emitió un nuevo Consolidado de Información Circularizada (Cic). De ese total, la Región de Magallanes figura con 441 ingresos a casinos y entre las 20 entidades públicas con mayor cantidad de licencias médicas, cuyos servidores habrían asistido a estos recintos de juego y apuesta, está el Servicio de Salud Magallanes con 119 casos.

Se trata del quinceavo Cic publicado por la Contraloría bajo la lupa de la contralora Dorothy Pérez, informes en los que Magallanes ha marcado la pauta en diversas ocasiones por la alta cantidad de funcionarios que han salido del país, marcando 5.980 entradas y/o salidas en el Cic Nº9.

Los hallazgos de la Contraloría han devenido en la realización de miles de sumarios en el país y sólo en Magallanes el número de estos superaría los 800.

En esta ocasión, el cruce de informaciones fue con antecedentes presentados por la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), organismo encargado de regular, fiscalizar y supervisar la operación de los casinos en Chile. Esta última entidad informó que durante 2023 y 2024 operaron 25 casinos de juego y proporcionó el registro de ingreso de servidores públicos a esas dependencias. Del cotejo de licencias médicas otorgadas a servidores públicos, con los datos sobre asistencia a casinos de juego en 2023-2024, se realizó el informe.

Desglose y detalle

Del total, se estableció que los funcionarios que asistieron a casinos mientras tenían licencia médica corresponden a 799 entidades. Los grupos con mayor incidencia son municipalidades (30%) y entidades de salud (29%). De las 20 entidades con mayor cantidad de licencias médicas, 11 corresponden a Servicios de Salud del país, donde figura el de Concepción, O’Higgins, Viña del Mar, entre otros. Y también el Servicio de Salud Magallanes, con 119 casos, de un total de 441 registrados en la región. Este último número corresponde a un 3% del total nacional.

El nuevo informe presentado por la Contraloría de la República hace referencia igualmente al Cic Nº9, donde Magallanes fue una de las tres regiones con mayor cantidad de casos. Se estableció que 1.486 funcionarios públicos figuran también en dicho informe, sobre empleados que salieron del país durante su periodo de reposo médico.

Procedimientos
disciplinarios

Según establece la información de Contraloría, se notificará a las instituciones involucradas con el fin de que se inicien los procedimientos disciplinarios de rigor. En ese sentido, deben “remitir las resoluciones que así los dispongan únicamente a través del Sistema de Inspección de Acciones Derivadas (Siad), de este organismo, dentro del plazo de 5 días desde su notificación”.

Se hace presente que los documentos serán remitidos a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) y a la Suseso, para las acciones que les correspondan ejercer a dichos organismos.

Por otro lado, los antecedentes serán remitidos al Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado para los fines que procedan.

Férrea condena

Desde el Servicio de Salud Magallanes indicaron que aún no han sido notificados del nuevo informe de la Contraloría, tomando conocimiento de los hechos a través de medios de comunicación.

Respecto al caso, indicaron que “estamos ante hechos indignantes y gravísimos, por lo que condenamos férreamente este tipo de conductas individuales que atentan contra el derecho al reposo de las y los trabajadores, necesario para que recuperen o resguarden su salud”.

Consignan que esperarán la notificación formal de la Contraloría General de la República “a fin de iniciar los procedimientos pertinentes”.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
79
Babyfútbol laboral: sigue la etapa clasificatoria
Transportes Huhuguito en la categoría todo competidor y Pesca Chile en senior refundida, son los líderes en la fase clasificatoria del torneo de babyfútbol masculino organizado por el Canal Laboral y que se juega cada fin de semana en el gimnasio del Español. Estos fueron los resultados que se registraron el pasado domingo: Todo competidor Transportes Huhuguito 5 - Salfa 4. Deco Alid 9 - Comercial Patagona 5. Senior Español “45”  6 - Solmet “50”  2. POSICIONES Todo competidor 1.- Huhuguito 15 puntos (5 partidos jugados). 2.- Lava Austral 12 (4 pj). 3.- Deco Alid 9 (5 pj). 4.- Umag 7 (5 pj). 5.- Salfa 4 (5 pj). 6.- RyG 3 (5 pj). 7.- Comercial Patagona 0 (5 pj). Senior 1.- Pesca Chile “45” 12 puntos (4 pj). 2.- Solmet “50” 9 (5 pj). 3.- Español “45” 9 (4 pj). 4.- Español “50” 3 (4 pj). 5.- Donde Hueicha “50” 0 (4 pj). Nota: Jorge Toro “50”, que no registraba unidades en cuatro compromisos, se retiró del torneo. Al no completar el 50 por ciento más uno del certamen, se le restaron los puntos a los clubes que ya lo habían enfrentado.
Publicado el 06/08/2025 Leer más
Deportes
72
Los equipos que mandan en el campeonato Master
Con partidos de meta y ponga -entre ellos algunas goleadas- continúa la fase clasificatoria del campeonato de babyfútbol Master Invierno 2025 en el gimnasio de la Escuela Juan Williams. Sokol se mantiene al frente de la tabla Top-50 en compañía de Sporting Cristal y en la serie Top-55 también lidera el representativo croata. Por su lado, Patagonia quedó como exclusivo puntero Top-60, despegándose provisoriamente de Magallanes y Cosal. En tanto, la categoría mayor de los varones, Top-65, tiene a Magallanes una semana más en la posición de privilegio. Recordemos que el torneo del club Master también registra tres competencias femeninas. Pampa Alegre figura en lo más alto de la serie todo competidor, Newen Patagonia lidera en senior y Austral Vending en Top-50. RESULTADOS Los siguientes marcadores se registraron el pasado fin de semana: Top-50 Cosmos 4 - Batallón 3. Los Kimbas 3 - Audax 1. Espartanos 3 - Los Kimbas 3. Sokol 19 - Batallón 0. Sporting Cristal 4 - Cosal 2. Top-55 Los Kimbas 4 - Audax 3. Cosal 6 - Magallanes 3. Top-60 Patagonia 7 - Los Navegantes 7. Prat 5 - Dragones 1. Cosal 2 - Montecarlos 0. Magallanes 12 - Scout 1. Patagonia 4 - Audax 3. Top-65 Magallanes 6 - Canarios 3. Carlos Dittborn 3 - Tacopa 1. Damas TC Pampa Alegre 3 - MKS 0. La Mole 3 - Sapukay 1. Hattrick 3 - Amancay 3. Newen Patagonia 5 - Las K 3. Damas Senior Golden Team 6 - Newen Patagonia 5. Newen Patagonia 9 - Vikingas 1. Damas Top-50 Austral Vending 3 - Vikingas 2. Austral Vending 3 - Newen Patagonia 2. POSICIONES Top-50 1.- Sokol y Sporting Cristal 15 puntos. 3.- Cosmos 14. 4.- Los Kimbas 11. 5.- Cosal 7. 6.- Audax 6. 7.- Batallón 3. 8.- Espartanos 1. Top-55 1.- Sokol 12 puntos. 2.- Cosal 10. 3.- Magallanes 9. 4.- Prat 4. 5.- Los Kimbas 3. 6.- Audax 0. Top-60 1.- Patagonia 16 puntos. 2.- Magallanes y Cosal 15. 4.- Prat 9. 5.- Audax 6. 6.- Los Navegantes 5. 7.- Dragones 4. 8.- Montecarlos y Scout 1. Top-65 1.- Magallanes 15 puntos. 2.- Canarios 6. 3.- Tacopa y Carlos Dittborn 4. Damas TC 1.- Pampa Alegre 14 puntos. 2.- Las K y Newen Patagonia 8. 4.- Hattrick 7. 5.- Amankay 4. 6.- La Mole y Sapukay 3. 8.- MKS 2. Damas Senior 1.- Newen Patagonia 6 puntos. 2.- Golden Team, Austral Vending y Vikingas 3. Damas Top-50 1.- Austral Vending 10 puntos. 2.- Vikingas 7. 3.- Newen Patagonia 0.
Publicado el 06/08/2025 Leer más
Deportes
54
En tierra derecha la fase regular del vóleibol laboral
Sólo tres compromisos quedan para el cierre de la fase regular del campeonato de vóleibol senior top-35 organizado por el Canal Deportivo Laboral de Punta Arenas. La competencia femenina registró dos partidos durante el fin de semana en el gimnasio del Español, más que todo para definir las posiciones secundarias, considerando que Rayén y Club de Amigas ya aseguraron su presencia en la finalísima y sólo restaba por decidir los elencos que animarán el encuentro por el tercero puesto y que en definitiva serán Huracán y Británico. Estos fueron los marcadores del fin de semana: CD Británico 2 - Británico Senior 0 (25/5 y 25/23). Rayén 2 - CD Alemán 0 (25/16 y 25/11). Sólo está pendiente el encuentro CD Británico - Huracán para completar la fase regular. Las posiciones quedaron conformadas de la siguiente manera: 1.- Rayén 15 puntos (5 partidos jugados). 2.- Club de Amigas 13 (5 pj). 3.- Huracán y CD Británico 7 (ambos con 4 pj). 5.- Alemán 4 (5 pj). 6.- Británico Senior 1 (5 pj). VARONES Mientras tanto, en varones no hubo partidos el “finde”. Restan por jugarse dos compromisos para cerrar la fase clasificatoria: Unión - Pumas y Buses Barría - CD Británico. Así está conformada la tabla de posiciones cumplidas cinco fechas: 1.- Unión 12 puntos. 2.- Buses Barría 10. 3.- Pumas 9. 4.- CD Británico 2.
Publicado el 06/08/2025 Leer más
Deportes
404
Wanderers le dio “bienvenida” a Punta Arenas en primera división
Punta Arenas tuvo un duro retorno a la primera división del futsal nacional de la ANFP al caer por 0-2 como visita frente a Wanderers en la primera fecha del Torneo Clausura 2025. El cuadro magallánico se adjudicó el derecho de participar nuevamente en la máxima categoría (como lo hizo en el Clausura 2023 y Apertura 2024) luego de ganar el repechaje del Apertura de segunda división durante el primer semestre de este año, logrando el ascenso junto al campeón Deportes Concepción. El partido contra Wanderers se jugó el fin de semana reciente en el gimnasio de la Universidad de Valparaíso, donde los locales se quedaron con la victoria en un compromiso muy disputado. Los goles fueron anotados por Jeremías Roa y el puntarenense Piero Guerrero, quien  actualmente defiende la camiseta porteña.   Carlos Parra, nuevo técnico del elenco de nuestra región, citó para este compromiso a los jugadores José Delgado, José Luis Agustinos, Serfann Suárez, Danilo Mansilla, Benjamín Paredes, Pitter Sierpe, Peter Jiménez, Maximiliano Seguel, Francisco Aguilar y Fabián Barría. El próximo desafío de los magallánicos será nuevamente como visita frente a San Antonio, este fin de semana, para luego recibir a Coquimbo en el gimnasio Fiscal a mediados de agosto. PRIMERA FECHA Estos fueron los marcadores que se registraron en la primera fecha del Torneo Clausura 2025 de primera división: San Luis 3 - Magallanes 4, en Villa Alemana. Wanderers 2 - Punta Arenas 0, en Valparaíso. Dep. Concepción 2 - Colo Colo 3, en Lo Espejo. San Antonio 2 - Cobreloa 2, en La Florida. Coquimbo 3 - U. de Chile 3, en La Florida. Libre: O’Higgins. El sistema de campeonato contempla una rueda todos contra todos (11 fechas). Los seis primeros avanzarán a la liguilla por el título y el último de la tabla deberá jugar un partido de promoción para evitar el descenso. POSICIONES 1.- Wanderers 3 puntos (dif. +2). 2.- Magallanes y Colo Colo 3 (ambos con dif. +1). 4.- Coquimbo, Universidad de Chile, Cobreloa y San Antonio 1 (todos con dif. 0). 8.- San Luis y Deportes Concepción 0 (ambos con dif. -1). 10.- O’Higgins 0 (dif. 0). 11.- Punta Arenas Futsal 0 (dif. -2).
Publicado el 06/08/2025 Leer más
Crónica
86
Estudiantes técnicos profesionales iniciarán visitas a empresas regionales durante agosto
Bajo el lema “Despertando vocaciones Técnico Profesional”, la Red Futuro Técnico anunció diversas actividades que se desarrollarán en agosto, destinadas a acercar a los estudiantes al mundo laboral y fomentar decisiones informadas sobre su futuro. Eso enmarca en la celebración del mes de la Educación Técnico Profesional (TP) Entre las acciones destacadas, se contemplan visitas pedagógicas a empresas regionales, donde los estudiantes podrán conocer de primera mano el funcionamiento de distintos sectores productivos, explorar oportunidades laborales y generar vínculos estratégicos para su desarrollo profesional. Estas experiencias permitirán conectar la formación de los liceos con los desafíos reales del entorno económico y social. En la región, actualmente  se imparten 16 especialidades distribuidas en nueve establecimientos ubicados en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir. De ellos, siete pertenecen al Servicio Local de Educación Pública y dos son subvencionados. Uno de los liceos protagonistas de estas actividades es el Liceo Bicentenario Politécnico Luis Cruz Martínez de Natales, cuyo director, Juan Crovetto Figueroa, destacó el valor de esta formación para el territorio: “La educación técnico profesional es la identidad de nuestro establecimiento. Saber que formamos a quienes van a iniciar el proceso técnico profesional es fundamental para nosotros; es un aporte a la comuna, a la provincia, a la región y al país”. Asimismo, Crovetto enfatizó que la misión no es solo formar buenos técnicos, sino también personas íntegras y comprometidas con su entorno El acto de lanzamiento regional del Mes Técnico Profesional se llevó a cabo en el salón Gabriela Mistral del Ministerio de Educación, con la presencia de autoridades regionales, representantes de servicios públicos y comunidades educativas.  Este año se celebran 83 años de la Educación Técnico Profesional en Chile, cuyo hito fundacional se conmemora cada 26 de agosto, fecha de la creación de la Dirección Nacional de Formación Profesional durante el gobierno del presidente Juan Antonio Ríos, incorporando así la formación técnica como un componente clave de la educación formal en el país.
Publicado el 06/08/2025 Leer más
Crónica
84
Recomiendan postular hasta seis establecimientos educacionales
Las familias pueden elegir varios colegios para aumentar las posibilidades de obtener un cupo. El trámite es gratuito y estará disponible hasta el 28 de agosto.   Hasta el jueves 28 de agosto a las 14 horas estará habilitada la plataforma del Sistema de Admisión Escolar (SAE) para que las familias puedan postular a establecimientos municipales, de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), de administración delegada y particulares subvencionados de todo el país, con miras al año académico 2026. El proceso es completamente gratuito, digital y no se rige por orden de llegada, lo que significa que las familias pueden realizar la postulación en cualquier momento dentro del plazo, incluso modificar sus preferencias antes del cierre. Las postulaciones se deben realizar exclusivamente a través del sitio web oficial: www.sistemadeadmisionescolar.cl Entre las recomendaciones clave del Ministerio de Educación, se encuentra la sugerencia de postular a al menos seis establecimientos distintos, en orden de preferencia, para aumentar las posibilidades de obtener un cupo. Asimismo, se invita a las familias a revisar la vitrina de establecimientos disponible en el mismo sitio web, donde se puede acceder a información relevante sobre proyectos educativos, infraestructura, ubicación, actividades extracurriculares y rendimiento académico. Además, se advierte que no es recomendable postular “para probar suerte”, ya que si un estudiante obtiene un cupo en otro establecimiento, el sistema libera automáticamente el que tenía, sin posibilidad de recuperación, aun cuando la familia no acepte el nuevo cupo. Para quienes necesiten orientación o apoyo, en Magallanes habrá atención presencial en las oficinas de la Secretaría Regional Ministerial de Educación (Secreduc) durante todo el periodo de postulación. Si bien cualquier familia puede utilizar el sistema, existen casos en los que la postulación es obligatoria. Deben hacerlo, por ejemplo, quienes tienen hijos o hijas que ingresarán por primera vez al sistema escolar, como en los niveles de prekínder, kínder o primero básico. También deben postular quienes actualmente cursan el último nivel que ofrece su establecimiento, como aquellos que están en octavo básico en una escuela que no imparte enseñanza media. A esto se suman las familias que se cambian de ciudad y deben buscar un nuevo colegio, así como quienes llegan desde el extranjero y requieren un cupo escolar para sus hijos. En este último caso, es necesario obtener previamente el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), disponibles a través de Ayuda Mineduc. Finalmente, deben postular también los estudiantes que buscan reinsertarse en el sistema escolar, a excepción de quienes superan la edad regular y deben matricularse en una modalidad de educación para personas jóvenes y adultas.
Publicado el 06/08/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
204
Influencer muere por calor extremo mientras hacía senderismo
Medios en Estados Unidos confirmaron que la influencer Hannah Moody falleció debido a un golpe de calor mientras hacía senderismo en el parque Gateway Trailhead, Arizona. Su cuerpo fue hallado en estado de descomposición a fines de mayo. Según People, Moody, quien tenía más de 100.000 seguidores y promovía un estilo de vida saludable, salió el 22 de mayo con amigos a recorrer la ruta McDowell Sonoran. En algún punto del trayecto se separó del grupo y no volvió a ser vista. Ese día, la temperatura llegó a los 35 °C. Tras tres días de búsqueda, su cuerpo fue encontrado cuando la temperatura había alcanzado los 39 °C. Los primeros estudios forenses confirmaron que la causa de muerte fue un golpe de calor severo, descartando el consumo de drogas, alcohol o medicamentos. Su madre declaró que no tenían conocimiento de alguna condición médica previa que pudiera haber causado su muerte y lamentó profundamente lo ocurrido. “Estoy intentando reconstruir todo, porque no conocemos ninguna condición médica que pudiera haber causado esto”, señaló. La familia esperó los informes oficiales antes de emitir declaraciones públicas. A pesar de que ya había recorrido esa ruta anteriormente, Moody no sobrevivió a las condiciones extremas de calor. Su cuenta de Instagram fue eliminada por sus familiares meses después del incidente. Con información de EFE
Publicado el 06/08/2025 Leer más
Internacional
77
China y Rusia escalan la presión militar en Asia con ejercicios conjuntos cerca de Japón
Las maniobras incluyen simulacros de combate, defensa antimisiles y operaciones submarinas. Tokio advirtió sobre los riesgos para el equilibrio estratégico en la región.   China y Rusia iniciaron  ejercicios navales conjuntos en el Mar del Japón, una demostración de fuerza que eleva las tensiones en la región y preocupa a países vecinos como Japón y Corea del Sur. Las maniobras, denominadas Joint Sea 2025, se extenderán por al menos cinco días e incluyen simulacros de combate, defensa aérea, antimisiles, rescate submarino y operaciones antisubmarinas. Participan dos destructores chinos —el Shaoxing y el Urumqi—, un buque antisubmarino ruso, submarinos diésel-eléctricos y unidades de rescate. Según el Ministerio de Defensa chino, el ejercicio busca “profundizar la asociación estratégica integral” entre ambas potencias y no estaría dirigido contra terceros. Sin embargo, Tokio advirtió que la creciente cooperación militar entre Beijing y Moscú representa una “seria preocupación de seguridad” para la región. La elección del Mar del Japón, también conocido como mar del Este, no es casual. El desplazamiento de estas maniobras a una zona cercana a Japón, lejos de sus locaciones tradicionales cerca de China, indica un mensaje geopolítico más ambicioso: proyectar poder frente a Estados Unidos y sus aliados. Estos ejercicios se suman a una serie de maniobras previas, incluidos patrullajes aéreos cerca de Taiwán, operaciones en el Ártico y ejercicios en aguas cercanas a Alaska. Aunque China y Rusia no tienen una alianza militar formal, su colaboración es cada vez más frecuente en materia de defensa, inteligencia y tecnología. El contexto es especialmente sensible tras el fortalecimiento de la presencia militar estadounidense en Asia, incluyendo el despliegue de submarinos nucleares. Washington ve estas maniobras como parte de un esfuerzo por desafiar el orden internacional basado en reglas y erosionar la arquitectura de seguridad en el Indo-Pacífico. Mientras tanto, Japón refuerza su postura defensiva. En junio de 2025, realizó su primera prueba de misiles en territorio nacional desde la Segunda Guerra Mundial. Según analistas, más allá del poder operativo, el principal objetivo de estos ejercicios conjuntos es simbólico: mostrar cohesión entre dos regímenes autoritarios frente a la influencia de Occidente. Con información de Infobae 
Publicado el 06/08/2025 Leer más
Nacional
126
Codelco reorganiza su alta dirección tras tragedia minera
Tras el fatal derrumbe ocurrido el pasado 31 de julio en la mina El Teniente, que cobró la vida de seis trabajadores, Codelco entregó este martes su segundo informe oficial, detallando las medidas implementadas para enfrentar la crisis. El documento destaca la reorganización de la alta dirección de la cuprífera, incluyendo la designación de dos altos ejecutivos con dedicación exclusiva: uno para liderar la investigación interna y otro para coordinar el acompañamiento a las familias afectadas. En lo operativo, Codelco reiteró que las actividades mineras subterráneas continúan suspendidas, en cumplimiento de la resolución emitida por Sernageomin, la cual se mantiene vigente mientras se desarrollan las investigaciones y se evalúan las condiciones de seguridad. Respecto al acompañamiento a los familiares, la vicepresidenta de Gestión de Personas, Mary Carmen Llano, dejó temporalmente su cargo para enfocarse en esta tarea. Paralelamente, Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación, fue asignado para dirigir la investigación interna del accidente. Codelco también detalló el estado de los velorios y funerales de los trabajadores fallecidos. El velorio de Alex Araya se realiza en Chancón, con su funeral programado para el jueves a las 14:30 en el Cementerio Parque del Sendero, en Rancagua. Moisés Pavez fue despedido en Doñihue, mientras que Carlos Arancibia está siendo velado en La Serena, con su funeral fijado para este miércoles. En tanto, la familia de Gonzalo Núñez retiró sus restos desde el Servicio Médico Legal y sus exequias se realizarán también el miércoles, a las 17:00 horas en Rancagua. Además, Codelco confirmó que la Dirección del Trabajo ya inició una fiscalización en el área industrial de la división, sumándose a la indagatoria encabezada por el fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, que también ha citado a declarar al presidente de la estatal y otros ejecutivos.
Publicado el 06/08/2025 Leer más
Internacional
134
Kremlin busca desescalar tensión nuclear con Estados Unidos
El Kremlin intentó ayer rebajar la tensión nuclear con Estados Unidos, que desplegó dos submarinos atómicos en reacción a una supuesta amenaza rusa, descartando una posible escalada militar entre ambas superpotencias. Al mismo tiempo, se mostró dispuesto a recibir al emisario de la Casa Blanca, Steve Witkoff, antes de que venza esta semana el plazo de diez días impuesto por el Presidente de EE.UU., Donald Trump, para detener la guerra en Ucrania. “En una guerra nuclear no puede haber vencedores. Este es, seguramente, el principal postulado por el nos guiamos”, dijo ayer Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria. El portavoz recordó que es el presidente ruso, Vladímir Putin, el que marca la política exterior y el único interlocutor válido para el líder de Estados Unidos, en clara alusión a Dmitri Medvédev, cuyas belicosas declaraciones en las redes sociales han sido el detonante de la actual crisis. Con respecto a los submarinos estadounidenses, cuya identidad y paradero se desconoce, Peskov subrayó que “los submarinos nucleares estadounidenses siempre están en alerta, es algo constante”. “Siempre queremos estar preparados. Por eso he enviado dos submarinos nucleares a la región. Sólo quiero asegurarme de que sus palabras sean solo palabras y nada más”, explicó Trump en referencia a las declaraciones de Medvédev. Cooperativa
Publicado el 05/08/2025 Leer más
Internacional
228
El iceberg más grande del mundo se fragmenta y preocupa a los científicos
Tras permanecer a la deriva por 40 años, el coloso antártico A-23A inicia su desintegración en el Atlántico Sur, al sureste de las Islas Malvinas. Tras casi cuatro décadas desde su desprendimiento en la Antártida, el A-23A, el iceberg más grande del planeta, entra en su fase final frente a Georgia del Sur, en el Atlántico Sur. Este coloso de hielo vive un proceso de fragmentación acelerada sin precedentes, documentado por misiones satelitales internacionales. Su desintegración plantea riesgos para la navegación y activa alertas científicas sobre el frágil equilibrio ecológico de uno de los santuarios marinos más valiosos del hemisferio sur. El destino del A-23A se convierte así en un símbolo de alarma sobre la criosfera y el impacto tangible del cambio climático en los polos. El A-23A experimenta una desintegración sin precedentes en aguas próximas a Georgia del Sur. Observaciones de la Nasa, el U.S. National Ice Center (Usnic) y la European Space Agency (Esa) reportan que, entre marzo y mayo de 2025, perdió más de 360 kilómetros cuadrados de superficie, una extensión equivalente a la isla de Mallorca. La reducción responde al desprendimiento sucesivo de fragmentos, como los bloques A-23D y A-23E, de 160 y 72 kilómetros cuadrados cada uno. Alrededor del núcleo del iceberg flotan millares de fragmentos de más de un kilómetro de longitud, lo que implica un riesgo real para embarcaciones y fauna marina en la región. La combinación de tecnologías de punta ha sido fundamental para monitorear el destino del A-23A. Jan Lieser, del Bureau de Meteorología de Australia, destacó la eficacia de los satélites de radar para captar imágenes en condiciones extremas, incluso durante la noche polar o bajo capas densas de nubes. El recorrido del A-23A comenzó en 1986, cuando se desprendió de la plataforma Filchner en la Antártida. Durante casi treinta años, permaneció encallado en el mar de Weddell, anclado al lecho marino. En 2023 logró liberarse, iniciando un lento desplazamiento hacia el norte que lo llevó a cruzar el paso Drake, conocido como el “cementerio de icebergs”. Hacia finales de 2024, el A-23A llegó a Georgia del Sur y quedó varado al chocar con un banco submarino, lo que precipitó su desintegración acelerada. Infobae
Publicado el 05/08/2025 Leer más
Nacional
167
Caso Convenios y promesa incumplida de eliminar a delegados marcaron debate presidencial sobre descentralización del país
Un nuevo cara a cara se registró entre los candidatos presidenciales de Unidad por Chile, Jeannette Jara; Chile Vamos, Evelyn Matthei y el Partido Republicano, José Antonio Kast, esta vez en el “Conversatorio por la Descentralización” que se realizó en el marco de la “Cumbre de las Regiones”, organizado por Corbiobío y el Gobierno Regional del Biobío. Un debate que estuvo marcado por un crispado ambiente en el público, donde se repartieron críticas a Jara y a Kast, con aplausos y pifias para ambos. Ambos candidatos, a su vez, protagonizaron un dura contienda, con un tono más duro que en otros foros.  Descentralización fue el principal tema a debatir en el nuevo foro que se llevó a cabo en Concepción.Si bien se habló de propuestas para avanzar en este objetivo, gran parte de la discusión se centró en los motivos que provocaron que esta promesa de descentralización fracasara. Jara apuntó contra la concentración de recursos como un tope para el desarrollo del país. En esa línea, propuso aumentar los fondos de investigación en las universidades regionales, fortalecer la infraestructura vial y logística, avanzar en reducir brechas con la ruralidad y adecuaciones a la ley de gobiernos regionales. Así, planteó que lo que falta para avanzar en este proceso es una mayor “voluntad política“. “Ustedes saben que los gobiernos han organizado varias veces comités de descentralización donde se reúnen las distintas carteras ministeriales para ponerse de acuerdo en lo que se va a traspasar a los gobiernos regionales. Y lo que nos ocurre es que no se quiere traspasar aquello que puede considerarse relevante desde parte del poder central, sino que por el contrario, muchas veces se traspasa de lo que alguna autoridad desde el centro no se quiere hacer cargo”, aseveró. “Necesitamos descentralizar, pero esto de un minuto para otro no resulta. ¿Por qué? Precisamente porque hay faltas de control en las regiones, porque hay malas prácticas y porque hay gente que efectivamente cree que la corrupción es un camino, y eso yo creo que quienes estamos en política lo debemos rechazar tajantemente y venga de donde venga, y no hacer gárgaras respecto de los que están al frente sin reconocer los temas propios”, arguyó. Por su parte, el abanderado republicano propuso fortalecer contralorías regionales, una auditoria obligatoria al final de cada mandato, seguimiento y resultados medibles de los convenios e incluso vincular presupuesto regional con desempeño. Promesas incumplidas A su turno, Kast emplazó directamente al Presidente Gabriel Boric, quién incluso durante su primer año de gobierno prometió acabar con la figura del delegado presidencial para fortalecer el rol de los gobernadores regionales. Es más, Kast aseguró que el Ejecutivo “entregó a las regiones a la corrupción“, acusando que el caso Convenios no fue un error, sino un “diseño”. “Prometió terminar con la descentralización, anunció entre aplausos que eliminaría los delegados presidenciales, a diferencia de lo que hice yo, que me fui con alguna pifia por ahí. Yo dije lo contrario. Auguró también que las regiones tendrían poder, recursos y libertad. Hoy, a meses de terminar su mandato, la pregunta al Presidente Gabriel Boric es inevitable: ¿Dónde están esas promesas? ¿Qué quedó de ese discurso grandilocuente de hace cuatro años? La respuesta es muy clara, quedó en nada”, sostuvo. Para Kast, la descentralización no fracasó por falta de leyes, sino por el gobierno. Matthei, un rol más moderado Por su parte, Evelyn Matthei asumió un rol más moderado, que incluso contempló un dardo contra el candidato republicano, luego que este arremetiera contra el gobierno por los asuntos de corrupción.  “Yo quiero señalar que, desgraciadamente, la corrupción está en todas partes. Yo creo que nadie puede escupir al cielo. Hemos tenido corrupción en distintos partidos políticos, hemos tenido corrupción también en la Fuerza Aérea, hemos tenido corrupción entre los jueces, hemos tenido corrupción también con fiscales y de hecho, tengo entendido que el único diputado privado de libertad hoy día, por un caso de fundaciones, es un diputado que fue llevado en la lista de ustedes, José Antonio. Entonces, perdón, acá hay de todos lados”, sostuvo Matthei.  Matthei llegó con una presentación para explicar por qué la centroderecha cree en la descentralización. Aludió entonces a que éstas conocen mejor sus realidades y que el centralismo bloquea su potencial productivo. Por tanto, dijo ver este proceso como una oportunidad para mejorar el país pero “sin romper la unidad”. Si bien señaló que los municipios y gobiernos regionales deben tener atribuciones reales y recursos, también respaldó que exista más rendición de cuentas recordando lo que fue el daño del caso Convenios a la figura de los gobernadores. Junto con ello, se mostró dispuesta a que la administración de turno mantenga un representante por región que permita articular la respuesta, principalmente, ante el avance del crimen organizado y el narcotráfico. “La estrategia nacional contra el crimen organizado tiene que ser central. Obviamente que las regiones y los alcaldes conocen mejor su realidad y, por lo tanto, saben que en el norte hay robo de cobre, en el sur robo de madera, de salmones, etcétera, pero creo que ahí tiene que haber un delegado presidencial o alguna figura que permita enfrentar el tema de la seguridad con un liderazgo operativo”, propuso. Cruce Jara–Kast También hubo espacio para interpelaciones cruzadas. Fue la carta oficialista quién reprochó a sus contendores, principalmente a José Antonio Kast, el repetir el tono y discurso en los últimos foros. “Si vamos a seguir haciendo foros para que se repitan tres o cuatro ideas, donde todos son apitutados, todos son corruptos menos yo, todos tienen problemas menos yo. Yo no he hecho ni esto, ni esto otro, yo no sé qué propuesta le vamos a llevar al país”, lamentó Jara. En respuesta, Kast apeló a que existen problemáticas que cruzan distintas áreas. “La candidata Jeannette Jara dice que he repetido lo mismo en todos los foros cuando hay cuatro años de estancamiento, cuando hay cuatro años de mayor desempleo, cuando siguen muriendo las personas en lista de espera, cuando hemos visto el fraude permanente a través de fundaciones. Y todo eso redunda en la peor calidad de vida de las personas”, defendió. Radio U.de Chile/Emol
Publicado el 05/08/2025 Leer más
Nacional
156
El malestar de familiares en medio del duelo por la tragedia en El Teniente
La tarde del domingo se confirmó que la tragedia desatada el jueves en la División El Teniente de Codelco, en Rancagua, no había dejado ningún sobreviviente. Los cinco mineros que quedaron atrapados en la galería central de Teniente 7, perdieron la vida tras un derrumbe cuyas causas y responsabilidades están siendo investigadas como cuasidelito de homicidio. La última víctima fatal fue hallada a eso de las 15,30 horas, y correspondía a Moisés Pavez. Así, entre el sábado y el domingo, se había conocido paulatinamente los reportes de Fiscalía, informando de los hallazgos de los cuerpos de Gonzalo Núñez, Alex Araya, Jean Miranda y Carlos Arancibia. A ellos se sumaba Paulo Marín Tapia, el primer trabajador que perdió la vida el día del derrumbe. Las sucesivas vocerías de las autoridades de gobierno, y especialmente, de Coldeco, no cambiaron el tono en esas 72 horas: el foco estaba en encontrar a los mineros desaparecidos y luego se determinarían las responsabilidades. Sin embargo, los familiares, compañeros de trabajo y conocidos de los mineros que se comenzaron a congregar en la entrada de la División El Teniente, para dar cuenta de distintas situaciones que, a su juicio, podrían haber incidido en el fatal desenlace. Así, en medio del ambiente de dolor e incertidumbre de las primeras horas de búsqueda, se abrían dudas respecto a las medidas de seguridad y las alertas que -en sus palabras- fueron omitidas. De hecho, el domingo también se registraron protestas afuera de Codelco, por denuncias de “negligencias” de parte de sindicatos. Las versiones de trabajadores La Fiscalía de O’Higgins está a cargo de la indagatoria que tiene un objetivo central: entender cómo se desarrolló el derrumbe, para luego poder establecer las imputaciones que sean necesarias. La indagatoria ha incluido diligencias en el sitio del suceso -que permanece clausurado-, además de la toma de declaraciones de los sobrevivientes: se trata de 9 trabajadores que ese jueves sufrieron diversas lesiones. Pero además, el Ministerio Público convocó este lunes a un equipo multidisciplinario para esta indagatoria, la que va a estar a cargo de dos fiscales, además de contar con un apoyo de analistas, de personal de apoyo a víctimas y abogados asistentes. Durante el día, además, se desarrollaron reuniones de coordinación con Sernageomin, la Dirección del Trabajo y la Seremi de Salud para compartir información. Asimismo, el fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, ha señalado que no descartarán ninguna hipótesis, y eso también incluye escuchar las voces de quienes conocen de primera mano el trabajo minero. En ese sentido, dirigentes sindicales y gremiales han asegurado que hubo negligencias por parte de la empresa. Así lo aseguró la presidenta de la Cut O’Higgins, María Guzmán, quien sostuvo además que “esto ya se venía previendo hace mucho rato, hace rato los dirigentes y trabajadores de la obra mismo venían diciendo que el cerro estaba inestable”. Por su parte, Luis Nuñez, de la Confederación Obrera de Trabajadores del Cobre, denunció que en 2023, Jean Miranda -uno de los jóvenes fallecidos- ya había resultado lesionado a raíz de un derrumbe que ocurrió en el mismo sector donde perdió la vida la semana pasada. El dirigente sindical comentó que en 2023 ya habían alertado respecto a que el cerro se estaba asentando, y “la respuesta que dieron los geomensores a Coldeco y a nosotros, es que estaban todas las condiciones dadas para que los trabajadores hicieran su trabajo”. Demoras del SML Además de las dudas por qué ocurrió exactamente el jueves y las denuncias por las alertas que no habrían sido escuchadas, se sumó la incertidumbre de los familiares para recibir los cuerpos de cuatro de los seis trabajadores fallecidos. Esto, porque sólo los familiares de Paulo Marín -el minero fallecido el mismo día del accidente-, y el de Jean Miranda habían podido realizar las ceremonias fúnebres, y hasta mediodía de este lunes, las familias de Moisés Pavez, Carlos Arancibia, Alex Araya y Gonzalo Núñez permanecían con dudas. Fue a eso de las 14 horas que la directora del SML, Marisol Prado, anunció que este lunes se entregarían los cuerpos de Moisés y Carlos; sin embargo, poco antes de las 18 horas, confirmó que finalmente se les había comunicado a las familias que se entregarían los cuerpos de todos los trabajadores fallecidos Si bien este proceso fue valorado por las autoridades, las familias vivieron largas horas previas de angustia. Anteoche, una familiar de Alex Araya denunció la información poco precisa que les habían entregado desde el Servicio Médico Legal. “Nos dicen que no nos pueden entregar a Alex, quizás en 48 horas o quizás el viernes. Y no nos dan más información, nos dicen que la investigación la está haciendo la PDI, que hay que ir a fiscalía... nos mandan a fiscalía un día domingo, qué manera de burlarse de las familias”. “Supimos que el Presidente estaba acá, entonces era una manera de que nos escuchara, ya que su discurso decía que él estaba muy adolorido por el duelo de las familias, pero los guardias ni siquiera nos dejaron acercarnos a 1 metro, ni siquiera se quedó para hablar con la familia más directa. O sea, se fue”, dijo a Mega Alejandra Alvarado, prima de Alex Araya. “El llamado es a que no mientan más”, sentenció. Emol
Publicado el 05/08/2025 Leer más
Nacional
116
Papa León XIV congregó más de un millón de jóvenes
Más de un millón de personas participaron este domingo en la misa de clausura del Jubileo de los Jóvenes, presidida por el papa León XIV en Tor Vergata, Roma. Fue el evento con mayor asistencia del actual pontificado, según cifras del Vaticano y autoridades locales. Asistieron peregrinos de 146 países. El Papa cerró el Jubileo con un mensaje dirigido a la juventud, en el que los instó a aspirar a metas elevadas y cuestionar el modelo de vida centrado en el consumo. Durante su homilía, pronunciada en italiano, inglés y español, también expresó su solidaridad con los jóvenes de Gaza y Ucrania. La misa puso fin a una semana de actividades religiosas y culturales en el marco del Año Santo. El sábado, León XIV había participado en una vigilia con los asistentes. Muchos de los peregrinos pasaron la noche en el lugar, acampando en condiciones básicas, bajo temperaturas moderadas y con lluvias ligeras de madrugada. El papa llegó en helicóptero a las 7:40 (hora local) y recorrió el campamento en su papamóvil. En el altar principal participaron 450 obispos y alrededor de 700 sacerdotes. La estructura del evento incluyó un escenario con un arco dorado y una cruz de grandes dimensiones. La organización del Jubileo tomó dos años, con trabajos de adecuación en Tor Vergata, lugar que ya había sido sede de la Jornada Mundial de la Juventud en el año 2000. Entre las obras realizadas estuvo la rehabilitación de la ‘Vela’, un edificio diseñado por Santiago Calatrava. Durante el fin de semana, el papa también advirtió a los jóvenes sobre los riesgos de las redes sociales y les pidió promover relaciones humanas más auténticas. Finalizó recordando al papa Francisco, y anunció la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Seúl en 2027. Con información de AFP y EFE
Publicado el 04/08/2025 Leer más

Pin It on Pinterest