Necrológicas

– María Emilia Ojeda Soto

– Mercedes del Carmen Aguila Barría

– Sandra Barrera Vera

122
Cultura y Espectáculos
16/05/2025 a las 12:56 Kidd Voodoo será el artista que cerrará el Carnaval de Invierno

El 21 de junio comenzarán las actividades municipales relacionadas al Carnaval de Invierno y el día de hoy la Municipalidad de Punta Arenas lanzó las bases para la emblemática actividad de las Invernadas. El alcalde Claudio Radonich indicó que se realizará nuevamente por avenida Costanera ya que hay mayor espacio y permite el acceso de personas con movilidad reducida, así como anunció el artista que cerrará el carnaval con un gran show programado para el 6 de julio: Kidd Voodoo.

“Es un artista chileno que está con 7 Movistar llenos, viene a nuestra ciudad y de ahí se va a siete conciertos donde habían 170 mil personas en línea. En 14 horas él agota estos Movistar y por eso sabemos que esto va a significar que mucha gente va a querer venir a verlo a Punta Arenas”, explicó el alcalde sobre la selección del artista urbano para el carnaval.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
168
Regional de Clubes: todo listo para las revanchas
Un fin de semana de intensa actividad tendrá el Campeonato Regional de Clubes 2025 del fútbol federado con el desarrollo de las ocho revanchas correspondientes a octavos de final. En el estadio fiscal “Antonio Ríspoli Díaz” se dará comienzo a los encuentros de vuelta esta noche a partir de las 20 horas, cuando se enfrenten Sokol, pentacampeón de la Asociación Punta Arenas, e Independencia, elenco que finalizó cuarto en la Asociación 18 de Septiembre y que accedió a “octavos” desde la fase previa del Regional. Los sokolinos tienen la primera opción y les basta un empate para avanzar, luego de la victoria por 3-1 que lograron el sábado último en “La Bombonera”. Eso sí, de acuerdo a las bases de competencia, no corre la diferencia de goles. Es decir, si los rojos ganan por cualquier marcador, habrá alargue y, si es necesario, lanzamientos penales. REUNIÓN DOBLE EN EL BARRIO SUR Mañana se concentrará toda la atención en el complejo deportivo “Francisco Bermúdez” de la Asociación Barrio Sur, donde se llevará a cabo una atractiva reunión doble. A primera hora (17,00), Yungay, el monarca “sureño”, intentará dar vuelta la llave que comenzó perdiendo 1-3 el viernes pasado como visita ante Presidente Ibáñez, tercero de la Asociación “18”. En el encuentro estelar (19,00) -choque de vicecampeones del Barrio Sur y Porvenir- Estrella del Sur también tendrá la obligación de vencer a Tierra del Fuego si quiere forzar el alargue. En la vecina orilla se impuso “Fueguino” por 2-0. DOMINGO RECARGADO Las revanchas de octavos de final se completarán este domingo 18 con cinco encuentros que se jugarán en los estadios “Alejandro Barría Barrientos” de Porvenir, “Víctor Bórquez Miranda” de Puerto Natales, “Ramón Cañas Montalva” y “La Bombonera”. 18 de Septiembre y Cosal (campeón porvenireño y tercero de la Asociación Punta Arenas) chocarán en la isla, al tiempo que en la capital de Ultima Esperanza se medirán el monarca natalino Esmeralda con Río Seco, tercero del balompié “sureño”. Mientras tanto, en el recinto de la Asociación “18” habrá una reunión doble frente a elencos de Puerto Natales: los locales San Felipe (vicecampeón) y El Pingüino (campeón) recibirán de manera respectiva a Bories (tercero) y Servisalud (cuarto, procedente de la fase previa del Regional). Finalmente, en el estadio de la Confederación Deportiva, el Chile y Manuel Cuyul se volverán a encontrar en un duelo de vicecampeones de las Asociaciones Punta Arenas y Ultima Esperanza.
Publicado el 16/05/2025 Leer más
Deportes
92
Magallánica Antonia Vidal tercera en Estados Unidos
Antonia Vidal, deportista magallánica que pertenece a los registros del club deportivo Kenshokan Punta Arenas, participó con éxito en la reciente edición del prestigioso torneo internacional de karate Open de Las Vegas. En la competencia que reúne cada año a los mejores exponentes del karate federado a nivel mundial, Antonia, quien estuvo acompañada por su padre Miguel Vidal, logró el tercer puesto en la categoría kumite 14 años. Participó como invitada integrando la delegación de Kenshokan Machalí (Región de O’Higgins) junto a otro destacado deportista puntarenense, Benjamín Sotomayor (12 años), quien -recordemos- se consagró campeón en las categorías 13 años y 12-13 años -45 kilos. En cuanto a los próximos desafíos, Daniel Cárdenas, entrenador local de karate federado, adelantó que Antonia proyecta participar en el Open de San Bernardo durante agosto y ganar el Zonal Austral federado para obtener un cupo al Nacional.
Publicado el 16/05/2025 Leer más
Crónica
90
Asistencia escolar en Magallanes
Elizabeth Aránguiz Rivera Subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico Slep Magallanes      La difusión de los datos de asistencia escolar y ausentismo en Magallanes que hizo recientemente la Fundación Presente y que replicó un editorial de La Prensa Austral dan cuenta de un escenario preocupante en el ámbito de la educación, que a nuestro juicio debe ser abordado con información certera y acciones en las comunidades educativas. El ausentismo en Magallanes es un problema real, nadie lo puede desconocer. Los datos del reporte nacional de asistencia de los años 2018, 2023 y 2024 elaborado por el Ministerio de Educación indican que la tasa de asistencia regional en 2024, considerando todas las dependencias, fue de 84,9%, con un leve aumento de 0,7 punto porcentual comparado con la tasa del 2023.  En lo que respecta a la educación pública exclusivamente, la tasa de asistencia el año pasado fue de 82,7%, superando apenas el 82,5% de 2023. Pese a que la Fundación Presente cita el estudio del Ministerio las cifras que informan difieren de las mencionadas. El documento ministerial señala además que “las tasas de asistencia regionales más altas se registran en Ñuble (89,3%), Maule (89,0%) y La Araucanía (88,5%), mientras que las más bajas corresponden a Tarapacá, Aysén, Antofagasta (igualadas con 84,8%) y Atacama (83%) durante el periodo marzo diciembre”. A la luz de esos antecedentes tampoco corresponde afirmar, como lo hacen la Fundación y el editorial de La Prensa Austral, que nuestra región sea la segunda del país con la peor asistencia escolar durante 2024.  También preocupa la afirmación que señala que las comunas de San Gregorio y Timaukel tienen la peor asistencia del país, con 88,5% de ausentismo. En tal escenario los estudiantes habrían acudido apenas uno o dos meses a clases. Afortunadamente, eso no es así. Los datos señalan que en San Gregorio, donde funciona la Escuela Punta Delgada, la asistencia en 2024 fue de 83,68%; mientras que en Timaukel el indicador llegó a 74,9% en la Escuela Ignacio Carrera Pinto y 83,75% en Pampa Guanaco. Estas diferencias, algunas sutiles y otras profundas en las cifras y conceptos, no esconden en todo caso la magnitud del problema ni el desafío de reforzar la asistencia escolar, que es real y urgente. Desde que el Slep Magallanes asumió como el nuevo sostenedor de la educación pública, hace poco más de un año, hemos dedicado trabajo y recursos al plan de asistencia y revinculación que procura, entre otros objetivos, que niños, niñas y adolescentes mejoren la asistencia a clases poniendo acento en los casos de mayor ausentismo y riesgo de deserción. Un grupo de profesionales trabajó el año pasado con cerca de 250 estudiantes que tenían una asistencia menor al 50%, coordinados con los establecimientos educacionales para saber las razones de tal situación. Por supuesto, se incluyó un trabajo con las familias buscando su compromiso para que niñas y niños tengan un mayor porcentaje de asistencia. Con esta y otras acciones esperamos hacer retroceder el ausentismo en nuestras aulas, especialmente la inasistencia grave que el año pasado fue de 40,3% en el sistema público, un punto menos que el 2023. El objetivo es dar protección a la trayectoria educativa que implica el tránsito por todos los niveles, desde educación inicial hasta cuarto medio. Más que las diferencias al mirar las estadísticas, lo que importa realmente es el compromiso de todos los actores del sistema escolar por asegurar un servicio educativo continuo, a la altura de los tiempos y capaz de retener en las aulas a todas y todos nuestros estudiantes.
Publicado el 16/05/2025 Leer más
Crónica
161
“Hoy el Estado ha dejado de escuchar a sus profesores”
Exigen abordar las necesidades reales de los docentes a nivel país y de Magallanes.   Los profesores de Magallanes decidieron marginarse de la movilización nacional convocada para este jueves 15 de mayo. Lejos de interpretarse como una falta de compromiso con las demandas del gremio docente, esta determinación refleja una convicción compartida por el cuerpo docente regional: las actuales formas de protesta han dejado de ser efectivas frente a un Estado que, según denuncian, ha optado por la indiferencia. “Sin justicia para quienes enseñan, no hay futuro para quienes aprenden”, fue la frase que marcó la jornada. Al mediodía de ayer, representantes del Colegio de Profesoras y Profesores entregaron una carta formal al delegado presidencial regional y al seremi de Educación. El documento expresa el profundo malestar del Magisterio con el trato recibido por parte del Estado y sus instituciones, particularmente en lo relativo a la educación pública y su actual administración. “El profesorado del sistema público en Magallanes ha decidido marginarse de dicha movilización nacional. Esta decisión, lejos de representar una apatía o falta de compromiso con la causa del profesorado nacional, refleja una convicción dolorosa: hoy, el Estado ha dejado de escuchar a sus profesores. Ha dejado de ser un canal de transformación social para convertirse, en nuestra experiencia cotidiana, en un aparato indiferente, burocrático y, muchas veces, abusivo”, plantean en el documento. Desilusión, agotamiento y desencanto En la misiva, el directorio regional liderado por Alicia Aguilante, expresa una mezcla de desilusión, agotamiento y desencanto. Acusa que los compromisos asumidos no se cumplen, que las demandas legítimas del profesorado son ignoradas y que las mesas de trabajo se han transformado en espacios estériles, sin capacidad de resolución. A juicio de los docentes, el Sistema de Educación Pública, en lugar de dignificar su labor, ha profundizado la precariedad, sin atender a las particularidades de una región aislada, con un alto costo de vida y condiciones adversas para ejercer la docencia. “Los compromisos no se cumplen. Las demandas legítimas son ignoradas. Las mesas de trabajo se convierten en rituales estériles sin resolución. El sistema de educación pública en nuestra región sigue vulnerando y no reconociendo la función real del docente…En este escenario, movilizarnos nacionalmente nos parece una acción vacía si el Estado ha optado por la sordera. No podemos seguir empujando una puerta que no se abre… La marginación del paro por parte de nuestros docentes no significa resignación. Significa que creemos que esta forma de lucha ha llegado a su límite. Nuestro grito no es de rendición, sino de profundo hastío. Es un grito filosófico, existencial, que surge de la conciencia de que sin justicia para quienes enseñan, no hay futuro para quienes aprenden”, señalan. Cuestionan duramente la ley de titularidad que no considera la urgencia de estabilidad laboral en regiones extremas, así como el funcionamiento de la carrera docente, la cual, aseguran, los ahoga con evaluaciones injustas y exigencias administrativas inútiles, sin una retribución real en términos de desarrollo profesional. Denuncian que el Slep arrastra deudas y fallas estructurales sin una intervención seria del Estado, mientras se pretende avanzar hacia un traspaso total del sistema al año 2030 sin revisar los mecanismos de financiamiento que consideran insuficientes y desajustados a la realidad. Por último, advierten que el agobio laboral ha pasado a ser una forma cotidiana de violencia institucional.
Publicado el 16/05/2025 Leer más
Crónica
124
En agosto del año pasado de los 677 alumnos extranjeros que estudiaban en Punta Arenas, 512 estaban irregulares
El lunes último, tras gestiones de la Comisión de Derechos Humanos, Migración y Género del Concejo Municipal de Punta Arenas, expuso ante el pleno del órgano colegiado el director regional del Servicio de Migraciones, Oscar Valenzuela Meza. El personero realizó una clara e informada exposición sobre la situación nacional, regional y local de ciudadanos extranjeros en Chile, entregando cifras y datos a los concejales: 12.216 extranjeros residen en Magallanes, según la estimación de Migraciones al 31 de diciembre de 2023 y 1.137 estarían en situación irregular. Los datos de 2024 se procesarán recién el año venidero. Comenzó explicando la Política Nacional de Migración y Extranjería, cuyos principales áreas son la gestión interna y el control de fronteras. A su vez, destacó ejes temáticos que desarrolla esta política, comenzando por el desarrollo económico indicando que “una parte importante del crecimiento económico va a pasar por extranjeros”. En esa línea, citó como ejemplo que “en marzo se venció el contrato que tenía Enap con las empresas que perforan los pozos de gas. Hubo que traer 15 profesionales expertos, que son de otra empresa, todos extranjeros y hubo que tramitarles con seriedad su permiso porque no podían entrar y tampoco podían parar la explotación de gas”. Continuó explicando los tiempos de demora en ciertos tramites del servicio, admitiendo que el recurso humano no da abasto para la cantidad de procesos. “Una residencia temporal se puede demorar hasta un año en su tramitación y una definitiva puede demorarse hasta más de dos años hasta que salga su resolución, lo que no es un tiempo razonable de respuesta del Estado, porque también puede ser negativa”, sostuvo Valenzuela. Derechos de los niños Luego el director de Migraciones comenzó a entregar cifras sobre niñas y niños extranjeros del sistema escolar, partiendo con una autocrítica. “Descubrimos que en Magallanes, pero en particular en Punta Arenas, estábamos de alguna manera vulnerando el derecho de los niños”, sostuvo, explicando que el foco de los hallazgos apuntó a regularizar la situación migratoria de los niños. “Había 925 niños en el sistema escolar a agosto de 2024, pero el drama era que en Punta Arenas 512 de los 677 que estudian estaban irregulares, el 75%”, explicó Valenzuela. A nivel regional, 63,5% de las niñas y niños migrantes no contaban con cédula nacional. “Tenemos problemas con los niños venezolanos porque esos son los que no tienen documentación, que son como 200. Pero los otros 300 y tanto no son venezolanos y tenemos que lograr que el papá, mamá o tutor legal nos acepte ingresar los documentos y podamos dar una residencia temporal a ese niño”. En ese punto explicó que el niño o niña nunca podrá tener residencia definitiva “si el papá no está regular y no tiene un empleo estable. Sino, sólo le podemos dar temporal hasta que cumpla 18 años”. Irregulares La cifra oficial actualizada al 31 de diciembre de 2023 que maneja Migraciones Chile es que en Magallanes figuran 1.137 personas extranjeras en situación irregular, que representa el 0,3% de esta población en el país. “Nosotros tenemos la cifra de irregularidad más baja de Chile. En algunas partes llega hasta el 20% (…) La otra parte buena es que a 1.057 de esas personas logramos empadronarlas biométricamente”. Valenzuela cerró este apartado indicando que “estábamos a la espera de que hubiera un proceso de regularización, pero todo apunta a que eso no va a a ocurrir ahora”. Reclusos y delitos En otro capítulo, afimó que según los datos de Gendarmería a mayo de 2025, los presos totales en la Región de Magallanes son 584, de los cuales 84 son extranjeros, “lo que representa un 14% de la población penal”. En cuanto a los delitos por los que están siendo imputados o fueron condenados, el más recurrente es por droga. Es la situación que enfrentan “42 de estas 84 personas, pero sólo 29 tienen condenas, el resto están imputados. Los otros delitos tienen menor guarismo”. Seguidamente sostiene que frente a cada extranjero condenado, el servicio está obligado a tener una resolución de expulsión, para lo que pueden comprar pasajes (y dependen de disponibilidad de aviones) o para conseguir un avión chárter. Sin embargo, aquello tiene dificultades. “Tenemos que pillar a la persona, porque puedo dictar una resolución, pero si se esconde es difícil expulsarla. Y que el país donde lo vamos a expulsar me acepte recibirla”. En cuanto a medidas de expulsiones, Valenzuela expuso los datos de los últimos años, indicando que en 2023 fueron deportados 11 extranjeros, 9 por vía administrativa y 2 por judicial. En 2024, fueron 12, 11 administrativas, 1 judicial y en lo que va de este 2025 se han materializado 6 expulsiones administrativas.
Publicado el 16/05/2025 Leer más
Crónica
75
Nuevo proyecto del Servicio de Salud con el Gore permitirá adquirir equipamiento portátil
Este miércoles por la mañana se llevó a cabo la firma de un nuevo proyecto presentado por el Servicio de Salud Magallanes al gobierno regional, cuyo objetivo apunta a mejorar el acceso y la oportunidad de atención de especialidades en zonas alejadas de la región. Será una inversión de $218.483.578 para la adquisición de equipamiento portátil para atenciones oftalmológicas, otorrinolaringológicas, de cardiología e imagenología. Llegar con atención especializada a quienes más lo necesitan es el objetivo final. En esa línea, la directora del Servicio de Salud Magallanes (SSM), Verónica Yáñez, planteó que uno de los desafíos es la descentralización de las atenciones de la capital regional. Este proyecto, llamado “Adquisición de equipos para operativos de salud y rondas médicas”, permitirá que especialistas lleguen con equipamiento de alto rendimiento hasta las comunas. Yáñez sostuvo que se trata de la actividad consistió en la firma de un convenio para transferir recursos al SSM, los que servirán “para concretar la compra de equipamiento de ecografía, ecógrafos portátiles, equipamiento de otorrinolaringología, de oftalmología, para llegar a las zonas más aisladas”. Las características portables de estos equipos permitirán “poder llegar a Puerto Williams, Tierra del Fuego, Porvenir, Puerto Natales, que son los usuarios y usuarias que resiente más la lejanía de la capital regional”. Serían cerca de 32 mil usuarios los que podrían eventualmente acceder a un tratamiento o diagnóstico con este material de apoyo. Actualmente “tenemos que esperar la transferencia del gobierno regional, posteriormente nosotros realizamos un proceso de licitación que no debiese exceder más de los dos meses y con eso ya tener el equipamiento”, señaló la directora Yáñez. “Con certeza, el segundo semestre de este año podríamos contar con el equipamiento”. Por su parte, el gobernador regional Jorge Flies, destacó la importancia de contar con equipos portátiles en especialidades de alto rendimiento. “Cuando hablamos de especialidades de alto rendimiento estamos hablando de oftalmología, de otorrino y radiología, especialmente en ecografías, donde se concentran en forma muy importante nuestras listas de espera”, sostuvo Flies. Si bien el proyecto “no es de los más grandes en volúmenes que hemos respaldado como gobierno regional, es un proyecto altamente sensible que tiene un alto impacto en nuestra gente”, afirmó Flies.
Publicado el 16/05/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
65
Persona fue intimidada con arma de fuego fuera de consultorio
Una violenta encerrona se registró ayer cerca del Cesfam Dr. Víctor Castro Wiren, en Huechuraba. Un joven de 23 años fue interceptado por al menos tres delincuentes armados que descendieron desde un Toyota Corolla y lo intimidaron disparando al aire. El hecho ocurrió en avenida Guanaco Norte con calle Del Campesino, cuando la víctima circulaba junto a dos mujeres. Al resistirse, el conductor fue golpeado en la cabeza antes de que los sujetos escaparan con su vehículo Audi blanco. El afectado resultó con hematomas, pero fuera de riesgo vital. El automóvil robado fue posteriormente ubicado en Quilicura gracias a su GPS. Carabineros de la SIP de la 54ª Comisaría de Huechuraba realiza las diligencias para dar con los responsables. El violento actuar de los asaltantes y su cercanía a un centro de salud generan preocupación entre los vecinos de la comuna.
Publicado el 16/05/2025 Leer más
Nacional
81
Sicario del Tren del Mar es formalizado por homicidios y secuestro
Fue detenido en octubre pasado por la Interpol enCosta Rica, pero el miércoles se logró su extradición a Chile. La Fiscalía calificó de “un golpe certero” la extradición de “Chucky”, brazo armado de la organización criminal Tren del Mar, célula del Tren de Aragua que operaba en la región de Valparaíso. El sujeto es formalizado por al menos cuatro delitos cometidos principalmente en Viña del Mar. Renzo Espinoza, de nacionalidad venezolana, fue detenido en octubre pasado por la Interpol en Costa Rica, pero el miércoles se logró su extradición a Chile. La prefecta Carolina Namor, jefa nacional de Cooperación Internacional, detalló que el imputado fue detenido en un paso migratorio cuando pretendía llegar a Estados Unidos.  Por su parte, el subprefecto Sergio Gutiérrez, jefe de la Bicrim Viña del Mar, informó que el detenido, quien es brazo armado de la organización delictual Tren de Aragua, habría participado en al menos tres homicidios entre 2023 y 2024. En agosto del año pasado se materializó la detención de gran parte de esta organización vinculada al Tren de Aragua; no obstante, Renzo Espinoza logró huir por un paso no habilitado en el norte del país. El recién extraditado será formalizado por cuatro homicidios calificados, uno de ellos con dos personas fallecidas; un secuestro con homicidio calificado, asociación ilícita y tráfico de drogas. Espinoza también se dedicaba al tráfico de drogas, principalmente en las plazas Colombia y Vergara, en la Ciudad Jardín. Hasta el momento, la Fiscalía mantiene a 15 miembros del “Tren del Mar” en prisión preventiva, incluido a su líder, Carlos Padilla, alias “El Toro”. En los próximos meses comenzaría el juicio oral. Tras ser formalizado en ausencia, se decretó la prisión preventiva para el imputado. Además, se fijó en 7 meses el plazo de la investigación. Con información de Biobío
Publicado el 16/05/2025 Leer más
Nacional
142
Universitarios funan debate presidencial oficialista
Durante la tarde de ayer, un grupo de estudiantes de la Universidad de Valparaíso (UV) ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la casa de estudios, donde se manifestaron por problemas de financiamiento. Esta situación ocurrió justo cuando recién había terminado el debate presidencial de los candidatos del oficialismo, quienes asistieron al lugar. Los abanderados de los partidos oficialistas, Gonzalo Winter (FA), Carolina Tohá (PPD), Jeannette Jara (PC) y Jaime Mulet (FRVS), se reunieron en la casa de estudios para concretar un debate en torno a sus ideas, en medio de la carrera por llegar a La Moneda. Estas personalidades se medirán en las urnas, en las primarias del próximo 29 de junio. En la instancia, se definirá al candidato de todo el oficialismo para las elecciones presidenciales de noviembre. En medio de ese contexto, y cuando ya había terminado el debate, estudiantes de la Universidad de Valparaíso ingresaron a la misma facultad donde este se desarrolló, con pancartas y gritando cánticos, reflejando la protesta que están llevando a cabo por los problemas de financiamiento que experimentaría la institución. De hecho, serían más de 30 carreras las que estarían participando de la paralización que llevan a cabo los estudiantes. Asimismo, estarían pidiendo la renuncia del rector de la institución. Radio Biobío
Publicado el 16/05/2025 Leer más
Nacional
139
Profanador de tumbas del cementerio General arriesga 11 años de cárcel
La PDI incautó restos óseos, vestimenta y un skate relacionados con el caso. Diego Soto Montero, de 25 años, fue formalizado y quedó en prisión preventiva tras ser detenido por la PDI por profanar tumbas en el Cementerio General de Santiago. Arriesga hasta 11 años de cárcel por ultraje a cadáver, daño a monumentos nacionales y otros delitos, con un plazo de investigación de 150 días. El acusado fue captado en videos difundidos en redes sociales, donde se observa la profanación del Mausoleo de Salvador Allende y la bóveda de Ernestina Pérez, desde donde sustrajo un cráneo, recuperado en el allanamiento a su domicilio. La Fiscalía rechazó cualquier planteamiento de inimputabilidad por enajenación mental, respaldado por un informe psiquiátrico que contradice la defensa. No obstante, el tribunal ordenó realizar un informe de facultades mentales a pedido de la defensa. Durante el allanamiento en su vivienda, Soto Montero fue encontrado con lesiones autoinfligidas y fue trasladado al Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak. La PDI incautó restos óseos, vestimenta y un skate relacionados con el caso. La madre y hermana del imputado declararon como testigos. Con información de Biobío
Publicado el 16/05/2025 Leer más
Nacional
121
Winter presenta querella en contra de Megavisión
El diputado y candidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, presentó una querella criminal tras la emisión de un reportaje de Mega que intentó vincularlo con la fallida compra de la exClínica Sierra Bella por parte de la Municipalidad de Santiago. Representado por su abogada Patricia Araya, Winter acusa obstrucción a la investigación, denuncia calumniosa y violación de secretos públicos. El parlamentario ya había denunciado previamente al canal ante el CNTV. En la querella, solicita diligencias como la declaración de los abogados Aldo Duque y Ricardo Durán, del empresario Marcelo Becker, entre otros. Además, exige a Megavisión entregar detalles sobre la emisión, audiencia y visualización del reportaje. Winter negó cualquier vínculo con el caso, cuestionó el rigor del reportaje y desmintió haber sido citado por el fiscal regional. También rechazó conocer a Becker, a quien calificó de “estafador de Tinder”.
Publicado el 16/05/2025 Leer más
Internacional
102
Uruguay despidió entre lágrimas y canciones a “Pepe” Mujica
El velatorio del ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, fallecido este martes a los 89 años, finalizó este jueves tras dos emotivas jornadas en las que fue despedido por miles de personas. La ceremonia concluyó pasadas las 17 hora local (20:00 GMT) con un emotivo homenaje que se llevó a cabo en la explanada del Palacio Legislativo de Montevideo, a las afueras del salón en el que el exmandatario fue velado. Sobre la Avenida Libertador, miles de personas acompañaron la despedida con aplausos, cantos y mensajes para Mujica. También, entonaron junto a los artistas Eduardo Larbanois y Mario Carrero la canción ‘A Don José’. “Con libertad, no ofendo ni temo / Que Don José / Oriental en la vida / Y en la muerte también”, dice parte de su letra que el maestro y poeta Rubén Lena dedicó al prócer José Gervasio Artigas. Más temprano, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, el velorio de Mujica también fue visitado por miles de personas que demostraron su cariño al ex mandatario de diversas formas. Mientras que una mujer que se paró delante de los restos del exmandatario y entonó allí la canción ‘El Adiós’, del grupo español Amigos de Gines, una niña le entregó flores a la viuda de Mujica, la ex vicepresidenta Lucía Topolansky. En horas de la tarde, el chileno Gabriel Boric se convirtió en el primer jefe de Estado en acudir al velorio, a donde ingresó acompañado por su homólogo uruguayo, Yamandú Orsi. Vistiendo una camisa blanca y un traje negro, el mandatario chileno saludó primero al secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y luego se fundió en un sentido y prolongado abrazo con Topolansky. Luego, y en un clima de absoluto silencio, se acercó al féretro de Mujica, apoyó sus dos manos sobre la bandera uruguaya que lo cubría y permaneció en silencio durante casi un minuto. Más tarde, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva arribó al velorio de su amigo Mujica y también tuvo un cálido momento con Topolansky. “Una persona como Mujica no muere. Se fue su cuerpo, pero plantó sus ideas todos estos años, con la generosidad de un hombre que estuvo 14 años en cárcel y que consiguió salir en libertad sin ningún odio a las personas que lo encerraron y lo torturaron”, señaló Lula en una declaración a la prensa tras despedirse del exmandatario. El ex mandatario atravesaba la fase final de un cáncer de esófago, diagnosticado un año atrás. La esperanza de “Pepe” y su entorno era que pudiera llegar a los 90 años, el 20 de mayo. Los restos mortales de Mujica serán cremados y esparcidos en su chacra (pequeña finca), más precisamente bajo el árbol donde en 2018 fue enterrada su perra Manuela. En su mandato como presidente (2010-2015), Mujica se caracterizó por romper los esquemas de sus predecesores. A su discurso llano, estilo campechano y alejado del protocolo, el izquierdista sumó durante sus años de presidente reformas y decisiones que marcaron al país de 3,4 millones de habitantes. Infobae
Publicado el 16/05/2025 Leer más
Internacional
416
Asesinan a influencer en México
Una joven influencer mexicana fue asesinada en Blossom The Beauty Lounge, el salón de belleza del que era propietaria, ubicado en Zapopan, un suburbio de Guadalajara, la capital del estado de Jalisco, según informó la fiscalía. La víctima, identificada como Valeria Márquez, de 23 años, publicaba contenido relacionado a la belleza y los estilos de vida en TikTok, donde tenía más de 95 mil seguidores y sus videos rondaban las 800 mil vistas. Márquez fue acribillada alrededor de las 18,30 horas, cuando un hombre entró al local y le disparó, mientras realizaba una transmisión en vivo en esa red social y los usuarios que estuvieron en el directo vieron la secuencia. 
Publicado el 15/05/2025 Leer más
Internacional
243
Argentina sigue ajustando su billetera: anuncia fin a gratuidad en salud y educación para extranjeros
El gobierno del Presidente Javier Milei en Argentina, tal como había advertido, comunicó más medidas tendientes a ordenar las arcas públicas y reducir el gasto fiscal. Ayer anunció restricciones a la residencia y la eliminación de la salud y educación gratuita para extranjeros e inmigrantes no regularizados. El vocero presidencial argentino, Manuel Adorni, explicó que lo anterior se enmarca en las reformas al régimen migratorio, que incluyen restricciones más severas para la residencia, el fin de la gratuidad de atención médica para extranjeros en los hospitales públicos y la implementación de un arancel para estudiantes extranjeros no residentes. Según indicó Adorni, se eliminará la gratuidad de la atención médica para extranjeros no residentes. Los organismos competentes en salud determinarán las condiciones de acceso al sistema, incluyendo la posibilidad de cobrar por los servicios. Adorni citó el caso de la provincia de Salta, donde una medida similar redujo en un 95% la atención a extranjeros y generó un ahorro de 60 millones de pesos (alrededor de 53.300 dólares). “Nos despedimos de los famosos tours sanitarios, que por desgracia son tan conocidos en la Argentina”, afirmó. Aranceles para estudiantes  Las universidades nacionales podrán cobrar aranceles a estudiantes extranjeros que no residan en el país. La decisión será tomada por cada institución, ya que se constituyen como entes autárquicos. Adorni afirmó que “uno de cada tres estudiantes de Medicina es extranjero”; y destacó que esta medida representará una fuente de financiamiento para las casas de estudio. Estas reformas se enmarcan en la política migratoria del Presidente Javier Milei, “que busca fortalecer el control fronterizo y priorizar los derechos de los ciudadanos argentinos en áreas como la salud y la educación”, se remarcó. Expulsiones Por último, el portavoz de la Casa Rosada adelantó que se realizará una reforma migratoria, la cual se hará efectiva a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia en el Boletín Oficial en los próximos días, que impulsará modificaciones para avanzar hacia un país “ordenado que cuide sus fronteras y proteja a los ciudadanos argentinos”. El vocero comprometió que endurecerán las condiciones para conceder la residencia a personas extranjeras y se expulsará a los migrantes por delitos y se incorporarán más causales para impedir el ingreso o la expulsión de migrantes. “La doctrina garantista ha hecho desastres en términos migratorios y lo cierto es que los ‘malandros’, los ‘ocupas’ y los oportunistas deben quedarse del otro lado de la frontera y no venir a la Argentina a hacer daño a los ciudadanos que residen en el territorio nacional”, afirmó el vocero. “Si a un delincuente se lo detiene cometiendo un delito (en flagrancia) o por violentar el sistema democrático, será expulsado y se le prohibirá su reingreso al país”, aseguró; y aclaró que se prohibirá también el reingreso al país a quienes ingresen con documentación falsa. BiobíoChile
Publicado el 15/05/2025 Leer más

Pin It on Pinterest